lunes, 20 de abril de 2015

INSTALACIONES BASICAS

Tipos de instalaciones eléctricas

Instalación de lámparas incandescentes: conexión serie, paralelo y mixta. Bases de enchufe y aparatos de sonería. Lámparas conmutadas: montaje corto y de puentes. Tubos fluorescentes: Conexión simple, serie y paralelo con efecto estroboscopico y factor de potencia corregidos. Regulador de luzConocimiento y manejo de aparatos de medida: voltímetro, amperímetro, ohmetro, polímetro, pinza amperímetrica y telurometro.
Instalaciones Interiores o Receptoras
Instalación de cuatros de distribución y circuitos eléctricos de viviendas según el grado de electrificación. Montaje superficial y empotrado. Medidas de aislamiento y continuidad.
Instalaciones Comunes o Generales
Instalación de telerruptor y automático de escalera. Instalación y medida de puestas y toma de tierra.
Instalaciones de Enlace
Acometida y caja general de protección. Línea repartidora y centralización de contadores. Derivaciones individuales.
Instalaciones de Alumbrado Público
Circuitos de maniobra, control y protección para alumbrado total y parcial. Reparto de cargas y equilibrado de fases.
Interpretación y Representación de Esquemas Eléctricos
Diagramas y esquemas funcionales, multifilares y unifilares.
Principales Inquietudes
¿Qué es un circuito en Serie?
Un circuito en serie es aquél en que los dispositivos o elementos del circuito están dispuestos de tal manera que la totalidad de la corriente pasa a través de cada elemento sin división ni derivación en circuitos paralelos.
Cuando en un circuito hay dos o más resistencias en serie, la resistencia total se calcula sumando los valores de dichas resistencias. Si las resistencias están en paralelo, el valor total de la resistencia del circuito se obtiene mediante la fórmula
Circuito en Paralelo.
En un circuito en paralelo los dispositivos eléctricos, por ejemplo las lámparas incandescentes o las celdas de una batería, están dispuestos de manera que todos los polos, electrodos y terminales positivos (+) se unen en un único conductor, y todos los negativos (-) en otro, de forma que cada unidad se encuentra, en realidad, en una derivación paralela. El valor de dos resistencias iguales en paralelo es igual a la mitad del valor de las resistencias componentes y, en cada caso, el valor de las resistencias en paralelo es menor que el valor de la más pequeña de cada una de las resistencias implicadas. En los circuitos de CA, o circuitos de corrientes variables, deben considerarse otros componentes del circuito además de la resistencia.
Cortocircuito
Se llama cortocircuito a la unión de dos puntos, entre los cuales hay una tensión eléctrica o d.d.p., por un conductor prácticamente sin resistencia; lo que origina, según la ley de Ohm, una intensidad de valor muy elevado.
Ejemplo:
A una tensión de 100 V se produce un cortocircuito mediante un conductor de 0,01 de resistencia. ¿Cuál es la intensidad de cortocircuito?
Según la ley de Ohm: I= = = 10,000 A = 10 kA.
Instrumentos de medida analógicos y digitales.
Instrumentos de medida analógicos
Son aquellos que presentan la medida mediante una aguja móvil que se desplaza por escala graduada. En los instrumentos de medida se puede leer como una cifra numérica (dígitos) en una pantalla.
Los instrumentos de medida analógicos son los que más se han venido utilizando hasta ahora, aunque el abartimiento de los circuitos integrados está haciendo que estos queden cada vez más relegados por los digitales.
En principio general de funcionamiento de los aparatos analógicos es el siguiente. Por lo general, la corriente a medir se hace circular por una bobina que puede girar sobre un eje. Esta bobina se introduce en el seno de un campo magnético, que puede ser generado por un imán. 

Instalaciones eléctricas básicas

Reparaciones De Lamparas
Cuando la luz empieza a oscilar.
Si un tubo al encenderse da una luz que oscila varias veces antes de quedar fija, se debe averiguar la razón y reparar. Si no se hace se acortan la vida útil de tubo y del partidor. Las oscilaciones pueden ser provocadas por algunas de las siguientes causas:
- El tubo no asienta firme en su soporte o los resortes que hacen contacto con los pernos están flojos, con mala conexión.
- El partidor puede estar deteriorado; en este caso se debe cambiar.
Retirar el tubo, verificar que no se mueva en los soportes y que los pernos hagan buen contacto con los resortes (elásticos). Sacar el tubo y lustrar los pernos hasta que brillen. El contacto defectuoso de las lámparas fluorescentes es una de las principales causas de falla.
La mejor manera de probar un partidor consiste en colocar uno nuevo y comparar el funcionamiento del tubo. Si es necesario, hay que colocar el partidor nuevo y botar el viejo, porque no tienen arreglo.
Cuando la luz oscila pero no enciende
Cuando un tubo que ha funcionado bien comienza a oscilar, pero no enciende, las causas pueden ser:
- La vida útil del tubo ha terminado. Se puede comprobar esto colocando un tubo nuevo.
- El tubo puede estar suelto en sus soportes o su contacto es defectuoso. Entonces hay que proceder a su revisión.
- Baja temperatura ambiental o el equipo está dentro de una corriente de aire muy frío.
- El voltaje de la línea puede estar debajo del requerido por la lámpara.
Si la lámpara no enciende ni oscila o enciende muy lentamente.
- Si una lámpara que ha estado funcionando perfectamente deja de funcionar o demora mucho en encender, la falla puede ser:
- Falla en la línea. No hay corriente.
- Un alambre roto o suelto en el circuito.
- El tubo no hace buen contacto en los soportes.
Partidores defectuosos.
Estos componentes se gastan con el uso; bajo condiciones normales pueden sobrevivir a varios juegos de tubos. Si se deja en funcionamiento por un período prolongado, por ejemplo, en un esfuerzo por encender un tubo que sólo emite oscilaciones, el partidor se gastará rápidamente. Un partidor que no funciona bien provoca las siguientes deficiencias:
- Dificultad en el encendido de los tubos.
- Los extremos del tubo no se iluminan más que en su parte media, porque el partidor no corta la corriente de calentamiento del cátodo.
- El tubo se enciende y apaga constantemente.
Interruptor
El interruptor es el dispositivo eléctrico que utilizamos para abrir y cerrar el paso de la corriente en un circuito eléctrico, puede estar empotrado en la pared, superpuesto, o bien intercalado en un cable. El interruptor hace posible que un aparato esté permanentemente conectado a su enchufe permitiendo que pase o no la corriente eléctrica. Normalmente se componen de una caja cerrada, de diversas formas, en cuyo interior se encuentran los bornes (terminales metálicos) en los que se conectan los extremos del cable.
Reparación de interruptores
Un interruptor puede fallar por dos causas:
· Mal contacto
· Deterioro
Para averiguar cuál es el problema, primeramente se debe:
1. Interrumpir el suministro de energía en el circuito del interruptor que está fallando. Esto se realiza bajando el automático que se encuentra en el tablero.
2. Abrir el interruptor retirando los tornillos de la tapa usando un destornillador apropiado. Si la tapa está colocada a presión, usar un destornillador de paleta y efectuar un suave movimiento circular para retirarla.
3. Retirar los pernos del soporte plástico usando un destornillador de cruz o paleta, según sea el tornillo. Junto al soporte está el interruptor.
4. Si uno de los cables está cortado (o los dos) usar el pelador de cable o el cuchillo y pelar la punta. Colocarlo en el contacto y apretarlo. Hacer lo mismo con el otro contacto.
5. Si solamente el cable se salió de su contacto, se debe poner en su lugar y apretar los pernos firmemente.
6. Poner el soporte plástico en su lugar, apretando sus pernos hasta dejarlo bien firme.
7. Colocar la tapa usando el destornillador para apretar los pernos. Si fuera tapa a presión, colocarla dando un suave golpe con la palma de la mano.
8. Reponer el suministro de energía


No hay comentarios:

Publicar un comentario